Biodiscos

El sistema de Biodiscos está destinado a la depuración biológica aerobia de vertidos biodegradables, de bajo consumo y mínimo mantenimiento. Su uso habitual se da en pequeñas y medianas poblaciones, pudiendo ser empleado para los siguientes objetivos:

  • Eliminación de DB05.
  • Nitrificación, por tratamiento biológico, del nitrógeno amoniacal.
  • Desnitrificación por tratamiento biológico del nitrógeno nítrico actuando en ambiente carente de oxígeno (Biodiscos sumergidos).

Las características notables del proceso con Biodiscos son:

  • Notable elasticidad, es decir, es capaz de absorber elevadas puntas de carga orgánica e hidráulica, manteniendo muy estables los niveles de salida.
  • No requiere recirculación de fangos; el fango activo del proceso es el que permanece adherido a los discos. Si la carga aumenta, la película bacteriana crece espontáneamente y los sólidos en suspensión a la salida del Biodisco disminuyen. Si la carga disminuye, la biomasa se desprende y aumentan los sólidos en el afluente al decantador secundario.
  • No es necesario controlar la concentración del licor de mezcla ya que el fango extraído es un desecho del proceso y ha de eliminarse como mejor convenga.
  • El nivel de ruidos es muy bajo, factor que muy importante tanto ambientalmente como por higiene y salud del personal. Las dimensiones de los depósitos de oxidación son menores que los utilizados por otros procesos.
  • El rendimiento del proceso es más estable en épocas frías debido al hecho de permanecer cubiertos los tanques. El consumo energético es muy reducido y a igualdad de resultados, comparándolo con un sistema de fangos activos, el consumo resulta ser la tercera parte.

Funcionamiento: Biodiscos compacto (BDC)

El proceso de funcionamiento se divide en cuatro etapas:

 

1.-Entrada y Tanque de sedimentación primaria

El agua bruta de llegada entra a éste tanque a través de la tubuladura de entrada, donde se produce una primera sedimentación de materia sólida. Los sólidos sedimentados se extraerán periódicamente por parte del usuario.

El paso a la primera etapa de contacto se realiza a través de un orificio que comunica ambas cámaras.

Esta primera cámara está calculada y dimensionada para que pueda actuar como depósito pulmón, atendiendo a las fluctuaciones que pueda ocurrir en el flujo del fluido durante un periodo corto y ocasional.

3.-Segunda etapa de contacto

En esta segunda etapa de contacto, gracias a la concepción del sistema de vertedero entre ambas etapas, se consigue un nivel de agua con menos fluctuaciones, favoreciendo el proceso y su salida hacia el “Tanque de sedimentación secundaria”.

Con el proceso de dos etapas se consigue aumentar el crecimiento de la biomasa de forma equilibrada y constante.

El agua saldrá hacia la “Salida y Tanque de sedimentación secundaria” por unas tubuladuras dispuestas para tal fin.

2.-Primera etapa de contacto y recepción de recirculación

Etapa donde se realiza la primera toma de contacto entre el agua bruta de entrada y los discos. La superficie de los discos se coloniza de forma natural, formando un recubrimiento visible.

Dando paso a la segunda etapa de contacto, se ha dispuesto un vertedero fijo en el tabique que separa ambas cámaras. El nivel del agua en esta etapa fluctuará de la misma manera en que lo haga en el “Tanque de sedimentación primaria”.

Por otro lado, en esta primera etapa se recepciona el fango recirculado, el cual proviene del tanque de sedimentación secundaria.

4.-Salida y Tanque de sedimentación secundaria

En esta última cámara se produce la sedimentación de la materia sólida restante del proceso, a la cual se le realizan dos operaciones:

  • Recirculación de los sedimentos hacia la “Primera etapa de contacto”, mediante una bomba sumergible de recirculación temporizada. Por otro lado, el caudal a recircular, se regulará mediante una válvula manual dispuesta en la tubería de impulsión.
  • Extracción periódica de los sedimentos por parte del usuario.

El agua decantada, sale del equipo por gravedad a través de una salida dispuesta en su perímetro, finalizando así el proceso.

Funcionamiento: Biodiscos en obra civil (BDOC)

El esquema de funcionamiento del rotor Biodisco está concebido en dos o tres fases en serie, donde cada fase opera como un reactor en consideración a sí mismo, en el cual el crecimiento de la biomasa y su distancia del medio plástico, están en una situación de equilibrio dinámico.

El agua tratada y la biomasa separada, pasan a través de cada fase; en este recorrido se realiza un incremento progresivo del grado de descarga de la sustancia orgánica, efectuada por bacterias específicas presentes en cada fase que se diferencian en función de la progresiva modificación de las características del efluente, obteniendo por lo tanto un rendimiento de depuración mayor al 92%. En los discos se consigue desarrollar y mantener una capa de biomasa con un espesor de 2 ó 3 mm. El nivel de los sólidos de tal estrato es aproximadamente de 70 + 100 gr/l., lo que correspondería alrededor de 15+20 gr/l., de sustancia sólida en la masa líquida presente en las tinas. Esta concentración relevante de fangos, permite trabajar con tiempos de retención muy breves, por lo que son necesarios volúmenes muy inferiores respecto al sistema de fangos activos.

Además la segunda y tercera fase viene redimensionada con una carga orgánica superficial inferior a 8.0 gr. DBO/MQXG., por lo que se toman medidas para la verdadera aireación prolongada en el fango con una estabilización del mismo para que pueda ser manipulado en los sucesivos tratamientos de deshidratación sin ningún problema de naturaleza higiénica. Debiendo además ocuparse del efluente final la oxidación provocada por el nitrógeno de amoníaco. La instalación Biodisco se dimensiona teniendo presente que la nitrificación será por lo tanto, mayor cuanto menor sea la carga hidráulica superficial aplicada, por lo cual el tratamiento biológico será dimensionado de manera que la carga hidráulica superficial sea inferior a 50 l/mg·g, condición indispensable para la descarga del nitrógeno mayor del 92%.

Las ventajas del rotor biológico Biodisco en obra civil respecto a los tipos actualmente en el mercado, se basan en el hecho de que el rotor está constituido por numerosos discos que van los unos al lado de los otros formando a su vez, muchos rotores pequeños que además de girar alrededor de los ejes principales, durante la inmersión, giran también sobre sí mismos, evitando posibles atascamientos debido a un crecimiento excesivo de la capa fina biológica; durante el análisis de tal capa fina. Ésta no debe atravesar toda la anchura del rotor como sucede en los rotores tradicionales, debe solamente despegarse de los discos con una separación entre ellos de 12 mm.

Principios de diseño: Biodiscos (BD)

Los Biodiscos HIDROMETÁLICA están compuestos por los siguientes elementos:

  • Eje principal
  • Estructura soporte con guías (medias lunas)
  • Rotores de discos (ejes de los rotores de discos, guías de posicionamiento de discos, guías de los extremos de los rotores de discos y discos de contacto)
  • Rodamientos
  • Grupo motriz de accionamiento
  • Cubierta de protección de Biodiscos

Características técnicas: Biodiscos (BD)

HIDROMETÁLICA fabrica de acuerdo con la normativa de la directriz de la Comunidad Europea «Máquinas 89/395/CEE», de recipientes a presión, y con sus modificaciones y adiciones según las directivas 91/368 y 93/44, una gran variedad de BIODISCOS.

Control y mantenimiento

El mantenimiento de un Biodiscos consiste en:

  • Revisar la apariencia de la Biomasa: Puede ser gris claro, cambiando gradualmente a marrón en la segunda etapa, y marrón oscuro en el extremo de la impulsión del rotor. Si la capa de Biomasa es excesivamente gruesa y el color que predomina es gris en todas partes, esto indica una condición de sobrecarga.
  • Revisar visualmente todas las partes que componen el equipo: estado de las tubuladuras de entrada y salida; engrase de las partes móviles; colmatación de Biomasa en los discos; correcto recorrido de la boya de control de nivel de mínimos, libre de obstáculos; que no existe fuga por fisura en el equipo.
  • Comprobar que: el motorreductor funciona con un movimiento continuo y sin ruidos extraños apreciables; el ciclo de recirculación de la bomba es el correcto en cuanto a tiempo de trabajo y caudal recirculado; y la boya de mínimos realiza la función de paro en su posición.
  • Si se realizan operaciones de mantenimiento o extracción de sedimentos, comprobar que: el motorreductor está en su posición “OFF”; la bomba de recirculación está en su posición “OFF, los operarios encargados de las operaciones de mantenimiento tienen la competencia y cualificación necesaria para ello.
  • Comprobar el desgaste mecánico de las piezas con movimiento

En las tareas de mantenimiento y limpieza deberá cuidarse especialmente, que la maquinaria este desconectada y bloqueada para evitar accidentes.

Calidad

El Biodiscos fabricado por HIDROMETÁLICA, posee los correspondientes certificados de calidad, a disposición de cualquier cliente que los solicite.

La calidad queda asegurada en cuanto a:

 

  • Homologación de soldadores y operarios de soldadura según ASME IX
  • Proceso de soldadura GMWA con metal de aportación ER- 70S6 y proceso SMWA con metal de aporte E-6013
  • Control de soldaduras mediante líquidos penetrantes
  • Acero laminado.
  • Tubuladoras y bridas según norma DIN