Decantador por gravedad
Es un proceso mediante el cual se consigue la separación de la materia sólida no disuelta en el agua bruta, mediante la acción de la gravedad. A veces este proceso no es posible físicamente y hay que recurrir a métodos químicos que permitan la separación de las partículas para ser decantadas.
Cuando esta decantación se realiza con aguas residuales, generalmente recibe el nombre de “decantación primaria”. Esta operación es muy eficaz, cuando concurren determinadas condiciones, ya que puede producir una reducción del 30% de la demanda bioquímica de oxígeno en las aguas negras. En grandes estaciones depuradoras a veces es necesario recurrir a una nueva decantación para eliminar más fango, conociéndose como “decantación secundaria”.
El proceso descrito anteriormente, se consigue mediante la instalación adecuada de tanques circulares o rectangulares, donde se provoca la sedimentación de las partículas en suspensión que anidan en el agua residual, denominados decantadores o puentes decantadores.
Los decantadores se dotan de rasquetas mecánicas de recogida y evacuación de los fangos decantados, que por gravedad se depositan en el fondo del mismo. Mientras que los flotantes de superficie, son conducidos por un deflector radial a una tolva.

Por la forma de hacer circular el agua residual en el interior del decantador, tenemos:
- Decantador de Circulación Horizontal.
El agua se desplaza en sentido longitudinal o radial.
- Decantador de Circulación Vertical.
El agua se desplaza de abajo a arriba.
Por la forma geométrica de la obra civil, tenemos:
- Decantador circular.
- Decantador rectangular.
Por la forma de eliminar fangos:
- Decantador de arrastre.
- Decantador de succión.
Por el movimiento del puente:
- Decantador de tracción periférica.
- Decantador de tracción central.
Funcionamiento: Decantador circular (DCR)
Las aguas llegan al decantador procedentes del Aireador, o bien de un pretratamiento químico, y se introducen en él desde su parte inferior a través de una columna central, donde se prevén huecos para desagüe de las mismas y taladro para el cable de energía. Sobre esta columna se monta el PIVOTE CENTRAL que va a permitir el giro del puente. El agua asciende por el interior de la columna central, hasta desembocar en un tanque metálico cilíndrico o CAMPANA DE TRANQUILIZACIÓN que, como su propio nombre indica, rompe la velocidad del agua eliminando las turbulencias.
El agua baja y cae al fondo del decantador, donde se va depositando el fango por gravedad mientras el agua va ascendiendo, hasta desaguar por un canal periférico o ALIVIADERO. Este desaguado es regulado por una pantalla metálica con entalladuras formando diente de sierra en «y» denominado ALIVIADERO PERIMETRAL, tipo Thompson. En un punto del aliviadero se realiza la conexión a una arqueta desde la cual las aguas clarificadas son enviadas a un decantado secundario si fuese necesario o a una Cámara de Cloración. El fondo del decantador tiene forma ligeramente cónica, así los fangos depositados fácilmente son enviados hacia el centro por el PUENTE y sus BARREDERAS. Aquí un pozo estratégicamente situado en la obra civil los recoge para evacuarlos a tratamiento, a Digestor Aerobio. Aquella materia sólida que por su poco peso específico flota en la superficie del agua decantada, es conducida mediante un DEFLECTOR RADIAL DE ARRASTRE DE GRASAS, hasta el perímetro exterior del puente donde una RASQUETA DE GRASAS suspendida del mismo, la introduce en la TOLVA DE RECOGIDA DE FLOTANTES. El movimiento circular del decantador es posible merced a un rodamiento adecuado, colocado en el pivote central, y a un accionamiento por motorreductor que en el extremo externo de la pasarela da movimiento a una rueda de goma que se desliza por la cara superior del muro perimetral del decantador, constituyendo el CARRO TRACTOR.

Principios de diseño: Decantador Circular (DCR)
Los puentes decantadores HIDROMETÁLICA están construidos en su conjunto por los siguientes elementos:
- Pivote central
- Carro tractor
- Puente y barandilla
- Rasquetas de fondos (barrederas) y brazos
- Tolva recogida de flotantes y rasqueta de arrastre de grasas
- Deflector perimetral y aliviaderos
- Campana de tranquilización
Características técnicas: Decantador circular (DCR)
HIDROMETÁLICA fabrica de acuerdo con la normativa de la directriz de la Comunidad Europea «Máquinas 89/395/CEE, y con sus modificaciones y adiciones según las directivas 91/368 y 93/44, una gran variedad de DECANTADORES tanto primarios como secundarios, de tracción periférica o central, circulares o longitudinales. Los decantadores diseñados y fabricados por HIDROMETÁLICA tienen las ventajas de:
- Máxima clarificación
- Rápido retorno de fangos
- Un mayor contenido en oxígeno en el fango recirculado
- Minimización de la flotación de fangos
Características técnicas: Decantador circular compacto (DCO)
HIDROMETÁLICA fabrica también Decantadores Circulares del tipo Compacto, muy usados en depuraciones de procesos industriales, fabricados con chapa de acero de espesor adecuado, con refuerzos perimetrales UPN, tubuladuras de entrada y salida de agua y canalón perimetral con perfil Thompson. El conjunto se monta sobre cuatro patas HEB y se suministra con motorreductor de tracción central, pasarela y barandilla de seguridad, escalera de acceso, campana y eje de transmisión, rascadores de fondo y piquetas y poceta inferior con pala de recogida.
Los equipos más estandarizados, se relacionan a continuación. Si bien HIDROMETÁLICA fabricará cualquier otro decantador compacto, con la misma relación de calidad y efectividad que los modelos estándares.

Tratamientos
Tratamiento anticorrosivo:
-Partes no sumergidas
- Chorreado de arena hasta grado Sa 2 ½”, según norma sueca SIS 055900.
- Imprimación epoxi 75 micras.
- Capa de epoxi 100 micras.
- Acabado en poliuretano alifático 40 micras.
– Partes sumergidas
- Chorreado de arena hasta grado Sa 2 ½”, según norma sueca SIS 055900.
- Imprimación epoxi de 50 micras.
- Brea epoxi 200 micras.
Barandilla de protección galvanizada en caliente.
Control y mantenimiento
El mantenimiento de un Decantador consiste en:
- Control y engrase del grupo motorreductor. Observar en la placa del reductor, si es engrase perpetuo o por aceite.
Si el reductor es con lubricante perpetuo, no precisa ningún tipo de mantenimiento ya que la lubricación está asegurada, salvo daño puntual, para toda la vida del equipo.
Si el reductor es con lubricante por aceite, hay que llenar la caja del mismo hasta el nivel marcado, a través de un agujero de entrada con tapón hexagonal, taladrado para desvaporización. También dispone de un tapón sin desvaporizador para vaciado. Vaciar inicialmente el lubricante a las 200 horas de trabajo, verter el nuevo hasta que haya arrastrado las impurezas del rodaje, posteriormente cambiar cada 5000 horas de trabajo o cada año. Mantener limpio el protector del ventilador y la carcasa para que la refrigeración sea la adecuada.
- Control cojinetes de las rodaduras. Comprobar acústicamente para proceder al recambio cuando sea necesario.
- Control de las escobillas de conexión eléctrica. Comprobar el desgaste de las mismas en el cuerpo del centro de giro.
- Control de la rasqueta de extracción de flotantes. Comprobar que la rasqueta de extracción de flotantes no está desgastada.
- Control de las barrederas de fondo. Comprobar el desgaste de las mismas.
En las tareas de mantenimiento y limpieza deberá cuidarse especialmente, que la maquinaria este desconectada y bloqueada para evitar accidentes.
Calidad
Los decantadores fabricados por HIDROMETÁLICA, poseen los correspondientes certificados de calidad, a disposición de cualquier cliente que los solicite. La calidad queda asegurada en cuanto a:
- Tratamientos anticorrosivos y acabados.
- Perfiles laminados en caliente, en cuanto a ensayos químicos y mecánicos. certificados de calidad AENOR y sello CIETSID.
- Chapas laminadas en caliente, con identificación de la colada.
- Mezcla de policloropreno en gomas. Según normas UNE.
- Neopreno en barrederas. Según normas UNE.
- Homologación de soldadores y operarios de soldadura según ASME IX.
- Proceso de soldadura GMWA con metal de aportación ER 70S6 y proceso SMWA con metal de aporte E-6013.
- Tubuladuras en cumplimiento con las normas ASTM, ANSI Y ASME.
- Control de Soldaduras mediante líquidos penetrantes.