Espesador de Fangos
El proceso de espesado de fangos consiste en eliminar de manera continua todos los sólidos sedimentables existentes en un determinado caudal de líquido, mediante el batido lento de la mezcla de fangos procedente del Decantador Primario o Secundario, consiguiéndose un aumento considerable de la concentración de fangos.
Estos fangos son enviados posteriormente a deshidratación, y el agua es bombeada a la arqueta de llegada.
Los ESPESADORES DE FANGOS lo conforman primordialmente en un tanque, generalmente de hormigón, de planta circular, donde se provoca la sedimentación de las partículas merced a unas piquetas que mediante el lento giro del espesador, provocado por un grupo motorreductor, envían los fangos a la parte inferior del mismo donde se incrementa la proporción de materia sólida y unas barrederas los evacuan. Una estructura puente sirve de pasarela y de apoyo a todo el conjunto.
Fundamentalmente existen dos tipos de espesadores:
- Espesador de fangos por gravedad.
- Espesador de fangos por flotación.

Funcionamiento
Los fangos procedentes del decantador primario son enviados a un digestor aerobio o anaerobio, y posteriormente son bombeados al ESPESADOR DE FANGOS por su parte superior. En la pasarela central de hormigón o de estructura metálica fija, apoyada en la obra civil, se sitúa el DISTRIBUIDOR que rompe la velocidad de las aguas y elimina las posibles turbulencias además de obligarlas a descender.
En la parte superior de la pasarela se prevén los taladros para anclaje del accionamiento y su conexión con el eje de transmisión. A este eje de transmisión se atornillan los BRAZOS DE ESPESAMIENTO que obligan al agua a desplazarse radialmente hacia el exterior del tanque a la vez que confieren al fango que se va depositando en el fondo, una mayor compacidad, merced a la baja velocidad ascensional de las aguas. El fango depositado en el fondo es barrido por RASQUETAS, hasta una poceta central que dada la compacidad del mismo posee además otras RASQUETAS DE POCETA, para limpieza de las paredes de la misma.
El fango es enviado posteriormente a deshidratación, mientras que el agua que rebosa por el aliviadero, es frenada por deflectores y se envía a la arqueta de llegada.
En los espesadores por flotación, se inyecta aire presurizado por la parte inferior de los mismos, haciendo que se formen pequeñas burbujas de aire que se adhieren a las partículas finas, haciendo que estas asciendan a la parte superior. Una vez allí son barridas por rasquetas, hasta una tolva de recogida.

Principios de diseño: Espesador de fangos por gravedad (EFG)
Los espesadores de Fangos por Gravedad HIDROMETÁLICA, están constituidos en su conjunto por los siguientes elementos:
- Accionamiento
- Eje de transmisión
- Brazos de espesamiento
- Rasquetas de poceta
- Distribuidor
- Aliviadero
- Pasarela
Características técnicas: Espesador de fangos por gravedad (EFGV)
HIDROMETÁLICA fabrica de acuerdo con la normativa de la directriz de la Comunidad Europea «Máquinas 89/395/CEE”, y con sus modificaciones y adiciones según las directivas 91/368 y 93/44, una gran variedad de espesadores de fangos por gravedad tanto primarios como secundarios, de tracción periférica o central, circulares o longitudinales.
- Máxima clarificación
- Rápido retorno de fangos
- Un mayor contenido de oxígeno en el fango recirculado
- Minimización de la flotación de fangos

Características técnicas: Espesador de fangos por flotación (EFF)
HIDROMETÁLICA fabrica también Espesadores de Fangos por Flotación o Flotadores, tanto para aguas residuales, como para procesos industriales, estos últimos generalmente del tipo compacto. El proceso en estos espesadores consiste en inyectar agua presurizada obligando a la mezcla de fangos a ascender a la parte superior, donde los fangos y grasas son barridos por rasquetas a una tolva, de donde son extraídos por un tornillo sinfín. Se caracterizan por complementarse con:
- Válvula de despresurización en la tubería de entrada al flotador.
- Caja de control de carga montada sobre la caja reductora y con aguja indicadora.
- Panel de control de aire de presurización donde se colocan válvula reductora de presión, válvula de regulación del caudal de aire y manómetro.
- Calderín de presurización para difusión de aire en el agua, con valvulería y manómetro.
- Tornillo sinfín, para extracción de grasas y flotantes.
Características técnicas: Flotador monoblock (FMB)
HIDROMETÁLICA fabrica también Flotadores Monoblock, muy usados en depuraciones de procesos industriales, fabricados con chapa de acero de 5mm de espesor, con refuerzos perimetrales UPN, tubuladuras de entrada y salida de agua y canalón perimetral con perfil Thompson. El conjunto se monta sobre cuatro patas HEB y se suministra con motorreductor de tracción central, pasarela y barandilla de seguridad, escalera de acceso, campana, rasquetas de superficie y tornillo sin fin.
Los equipos más estandarizados, se relacionan a continuación. Si bien HIDROMETÁLICA mediante pedido fabricará cualquier espesador compacto en función de las necesidades del cliente, con la misma relación de calidad y efectividad que los modelos estándares.
Tratamientos
Tratamiento anticorrosivo:
Partes no sumergidas
- Una capa de imprimación clorocaucho de 50 micras.
- Dos capas de acabado clorocaucho de 125 micras.
Partes sumergidas
- Chorro de arenas hasta grado Sa 2 ½” según norma sueca SIS 055900
- Tres capas de alquitrán epoxi, de 125 micras/capa.
Calidad
Los Espesadores fabricados por HIDROMETÁLICA, poseen los correspondientes certificados de calidad, a disposición de cualquier cliente que los solicite.
La calidad queda asegurada en cuanto a:
- Tratamientos anticorrosivos y acabados.
- Perfiles laminados en caliente, en cuanto a ensayos químicos y mecánicos. certificados de calidad AENOR y sello CIETSID.
- Chapas laminadas en caliente, con identificación de la colada.
- Mezcla de policloropreno en gomas. Según normas UNE.
- Neopreno en barrederas. Según normas UNE.
- Homologación de soldadores y operarios de soldadura según ASME IX.
- Proceso de soldadura GMWA con metal de aportación ER 70S6 y proceso SMWA con metal de aporte E-6013.
- Tubuladuras en cumplimiento con las normas ASTM, ANSI Y ASME.
- Control de Soldaduras mediante líquidos penetrantes.
Control y mantenimiento
El mantenimiento de un Espesador consiste en:
- Control y engrase del grupo motorreductor.
Observar en la placa del reductor, si es engrase perpetuo o por aceite.
Si el reductor es con lubricante perpetuo, no precisa ningún tipo de mantenimiento ya que la lubricación está asegurada, salvo daño puntual, para toda la vida del equipo.
Si el reductor es con lubricante por aceite, hay que llenar la caja del mismo hasta el nivel marcado, a través de un agujero de entrada con tapón hexagonal, taladrado para desvaporización. También dispone de un tapón sin desvaporizador para vaciado.
Vaciar inicialmente el lubricante a las 200 horas de trabajo, verter el nuevo hasta que haya arrastrado las impurezas del rodaje, posteriormente cambiar cada 5000 horas de trabajo o cada año.
Mantener limpio el protector del ventilador y la carcasa para que la refrigeración se la adecuada.
- Control cojinetes de las rodaduras
Comprobar acústicamente para proceder al recambio cuando sea necesario.
- Control de las escobillas de conexión eléctrica
Comprobar el desgaste de las mismas en el cuerpo del centro de giro.
- Control de la rasqueta de extracción de flotantes
Comprobar que la rasqueta de extracción de flotantes no está desgastada.
- Control de las barrederas de fondo comprobar el desgaste de las mismas.
En las tareas de mantenimiento y limpieza deberá cuidarse especialmente, que la maquinaria este desconectada y bloqueada para evitar accidentes.