Filtro de Arena
La filtración por arena, carbón activado o antracita consiste en la purificación del agua al atravesar un techo compuesto por uno de los materiales citados. La filtración es utilizada en tos tratamientos de afino de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.) y en tos tratamientos terciarios en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (E.D.A.R.); también puede ser usada como proceso previo a sistemas de riego y en la depuración de Piscinas.
Se distinguen Filtración Lenta, Filtración Rápida y Filtración Multicapa:
- Filtración Lenta: empleada en la preparación de agua potable para eliminar los sólidos en suspensión, donde se deja colar el agua, con velocidad baja y regulada, por un lecho de arena consistente en arena pura con granos de ciertas dimensiones. Procesos físicos, químicos y biológicos purifican el agua. Una particularidad es la formación de una capa de superficie que contiene una actividad altamente biológica y que es esencial para el funcionamiento del filtro.
- Filtración Rápida: es un modo de tratamiento del agua donde ésta, después de la clarificación, pasa por una capa de arena con el fin de eliminar las partículas remanentes. El filtro puede trabajar por gravedad o por presión. Es necesario invertir el filtro con regularidad para deshacerse del material interceptado, evitando así el taponamiento.
- Filtración Multicapa: el agua pasa a través de dos o más capas hacia arriba o hacia abajo. La capa más superior se compone de gránulos grandes con poca densidad. En las siguientes capas los gránulos son más pequeños, pero la densidad es más grande.
Funcionamiento
El funcionamiento de un filtro de arena puede considerarse en tres operaciones: Operación de Filtrado, Operación de Lavado y Operación de Aclarado.
- Operación de Filtrado: en esta operación se introduce agua hasta expulsar todo el aire contenido en el filtro, este aire sale por el circuito de purga de aire, regulado por ventosas en los extremos. El agua sucia es bombeada a una determinada presión en función de la velocidad de filtrado de forma que es introducida en el filtro por su parte superior, y repartida merced a un tubo perforado, que distribuye uniformemente el fluido en función del caudal, para no remover el lecho filtrante y pueda provocar corrientes preferenciales. La posición de la batería de válvulas para esta operación es la siguiente:
- Válvula A – cerrada
- Válvula B – abierta (salida agua filtrada)
- Válvula C – abierta (entrada agua bruta)
- Válvula D – cerrada
- Operación de Lavado: cuando exista una descompensación de presión de aproximadamente 1-2 Kg/cm2 entre el manómetro de la boca de entrada en la zona superior del filtro y el manómetro de la boca de salida de agua filtrada en la inferior, se ha de proceder al lavado del filtro. Ello viene motivado al hecho de que el lecho filtrante se halla cargado de las partículas en suspensión del agua que han quedado retenidas. Se toma agua limpia, la que resulta de la operación de filtrado, mediante bombeo. La posición de las válvulas es la siguiente:
- Válvula A – abierta (entrada agua lavado)
- Válvula B – cerrada
- Válvula C – cerrada
- Válvula D – abierta (salida agua lavado)
De esta forma el agua de lavado entra en el filtro por la parte inferior, invirtiéndose el recorrido. El agua de lavado es ayudada a ascender por el filtro merced al grupo de bombeo, además se introduce el aire necesario para levantar el lecho sin crear corrientes preferenciales merced al grupo soplante; se alternan entradas de aire y agua durante unos diez minutos hasta observar en la arqueta de agua de lavado que esta sale cada vez más clarificada.
- Operación de Aclarado: una vez observado que el agua de lavado sale clara se procede a la operación de aclarado. Con el equipo de bombeo se toma agua de la arqueta de lavado y se introduce por el circuito de filtrado al objeto de lavarlo. Esta operación suele hacerse en unos cinco minutos. La posición de las válvulas es la siguiente:
- Válvula A – cerrada
- Válvula B – abierta (entrada agua de lavado)
- Válvula C – abierta (salida agua aclarado)
- Válvula D – cerrada
Principios de diseño:
Filtro de arena (FA)
Los Filtros de Arenas o Carbón Activo HIDROMETÁLICA, están constituidos en su conjunto por los siguientes elementos:
- Equipo de bombeo y equipo de lavado
- Estructura
- Falso fondo
- Tubuladuras
Características técnicas:
Filtro de arena o carbón activo (FA/FCA)
HIDROMETÁLICA fabrica de acuerdo con la normativa de la directriz de la Comunidad Europea «Máquinas 89/395/CEE», de recipientes a presión, y con sus modificaciones y adiciones según las directivas 91/368 y 93/44, una gran variedad de FILTROS DE ARENA O CARBÓN ACTIVO.
Tratamientos
Tratamiento anticorrosivo:
Exterior filtros:
- Chorro abrasivo de arena hasta Sa 2½”, según norma sueca SIS 055900.
- Dos manos de brea epoxi de 125 micras cada una.
Interior filtros:
- Chorro abrasivo de arena hasta grado Sa 2 ½
- Una mano de imprimación clorocaucho de 30 micras.
- Dos manos de acabado clorocaucho de 35 micras cada una.
Control y mantenimiento
El mantenimiento de un filtro de arena a presión consiste en:
- Control y engrase del grupo soplante y las bombas control del silencioso y filtro del soplante
- Control cojinetes del grupo soplante
Comprobar acústicamente para proceder al recambio cuando sea necesario.
- Control de las poleas y correas
Comprobar periódicamente su destensado y desgaste.
- Control del acoplamiento del motor a las bombas.
En las tareas de mantenimiento y limpieza deberá cuidarse especialmente, que la maquinaria este desconectada y bloqueada para evitar accidentes.
Calidad
El Filtro de Arena fabricado por HIDROMETÁLICA, posee los correspondientes certificados de calidad, a disposición de cualquier cliente que los solicite.
La calidad queda asegurada en cuanto a:
- Homologación de soldadores y operarios de soldadura según ASME IX
- Proceso de soldadura GMWA con metal de aportación ER- 70S6 y proceso SMWA con metal de aporte E-6013
- Funcionamiento del equipo soplante y bombas según normas ISO
- Control de soldaduras mediante líquidos penetrantes
- Acero laminado.
- Tubuladoras y bridas según norma DIN
- Valvulería según normas DIN y ANSI